Fecha: aún no programada para 2025.

Sesiones: martes y jueves de 17:00 a 19:00 horas

Nivel: Básico

Descripción


Taller de escritura donde, a través de metodología idonea, se enseña cómo utilizar herramientas para redactar de forma fluida y clara. Se enfoca en la adquisición de habilidades para mejorar la coherencia de un manuscrito y comprender la comunicación en la ciencia. 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Redactar un escrito de un tema científico, del dominio de cada participante, mediante una metodología y recomendaciones, para que sus lectores obtengan un buen nivel de comprensión del texto.

DIRIGIDO A

  • Personas con licenciatura terminada y comunidad académica en ciencias exactas, cuyo deseo sea escribir mejor, de forma ordenada y con mayor fluidez. Se considerarán también casos de personas que trabajen en dependencias afines. 
  • Personas que estén interesados en la comunicación y la divulgación de la ciencia.

Costos


Inscripción adelantada del 8 al 25 de agosto:

$1,500.00 pesos mexicanos

A partir del 26 de agosto:

$2,000 pesos pesos mexicanos

Información General


RESPONSABLE ACADÉMICA E INSTRUCTORA

Mtra. Andrea Rostan Robledo


Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica

Andrea Rostan Robledo es maestra en Edición Editorial por la Universidad de Salamanca, España, y licenciada en historia por el Instituto Cultural Helénico. Desde hace más de 20 años ha trabajado en diversos proyectos editoriales como redactora, correctora de estilo, investigadora, editora y autora para distintas empresas y dependencias. Destaca su participación como autora y coautora en diversas publicaciones de divulgación y académicas. Ha ofrecido distintos cursos sobre corrección de estilo y de profesionalización editorial. Actualmente es Jefa de la Unidad Editorial del Instituto de Geofísica de la UNAM y participa en la Mesa Directiva del Seminario Permanente de Editores de la UNAM.

DURACIÓN

40 horas.


REQUISITOS DE INGRESO

Demostrar su situación escolar o profesional (se solicitará en el registro).


REQUISITOS DE PERMANENCIA

La persona participante podrá permanecer en el curso sólo si realiza el 80% de las actividades diarias que se llevarán a cabo dentro del horario del curso y el 80% de las que realizará fuera de la sesión. Si el estudiantado falta a más de dos sesiones, sin justificar su falta, ya no podrá continuar en el taller, dado que sólo puede aprobarse con el 80% de asistencia.


REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA

  • Haber asistido al 80% de las sesiones.
  • Tener una calificación mínima de 6 al finalizar el taller, con la calificación impresa en la constancia.
  • Participación continua en clase.
  • Contestar la evaluación final del curso. 

MODALIDAD

En línea, con apoyo de la plataforma Classroom para realizar y retroalimentar las actividades de aprendizaje.

CUPO MÁXIMO

30 participantes


REQUISITOS TÉCNICOS

  1. Equipo de cómputo con bocinas o audífonos, micrófono y webcam.
  2. Contar y saber utilizar una cuenta de correo en Gmail.
  3. Conexión a internet.
  4. Software de ofimática (Word, Documentos de Drive u Open Office).
  5. Programa Zoom instalado.

Perfil de Egreso

Al finalizar el curso, la persona participante contará con una metodología para organizar sus escritos, la habilidad para escribir con más fluidez y evitar repeticiones, así como conocer las partes esenciales que componen los textos. Obtendrá, además, las herramientas necesarias para realizar textos de divulgación, más creatividad para presentar sus resultados de investigación y comprender lógicamente las pautas de escritura. Incluso, se habrá acercado a lecturas que no sólo tengan que ver con la ciencia, con lo que su visión será más crítica. 


Temario

Unidad 1

Clase uno – La creatividad como músculo a ejercitar

Objetivo específico: Lograr escribir de forma cotidiana a través de la práctica continua y metodología para lograr fluidez al redactar.

  • Presentación
  • Ejercicio 1

Somos creativos

  1. El mundo que nos rodea: observar y analizar
  2. Alimentadores
  3. Bloqueos mentales

Clase dos – ¿Dónde se encuentran las buenas ideas?

Objetivo específico: Incentivar el gusto por la lectura de una amplia variedad de escritos, para incrementar el campo de visión de los participantes.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

La creación

  1. ¿Copiar, derivar o partir de cero para desarrollar un tema?
  2. Conocimiento personal
  3. Afán de productividad
  4. El mejor momento del día para escribir
  5. Ritmo, irregularidades y frenos del proceso creativo

Unidad 2

Clase tres – Planeación, organización y estructura 

Objetivo específico: Comprender el bloqueo de escritor y cómo evitarlo a través de metodología y actividades para que los participantes entiendan más de la naturaleza del hecho.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

Fundamentos para manuscritos

  1. Organización de las ideas antes de comenzar a desarrollar un manuscrito
  2. Puntualizar los temas que se tratarán y la forma de hacerlo
  3. Expresar conceptos de forma clara y ordenada
  4. Llegar a conclusiones lógicas a partir de premisas precisas
  5. Vialidad de los recursos humanos y económicos con los que se cuenta

Clase cuatro – Redacción y elementos prácticos

Objetivo específico: Aprender sobre las distintas formas de redacción según el tipo de documento para lograr diversificar en el trabajo cotidiano.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

Redacción

  1. ¿Por qué son tan importantes la redacción y la ortografía?
  2. Reglas básicas de redacción: los manuales
  3. Problemas comunes en los escritos científicos
  4. Economía del lenguaje

Clase cinco – Escribir bien y con claridad

Objetivo específico: Aplicar la lógica y técnicas para organizar las ideas en un manuscrito mediante ejercicios de escritura.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

Al finalizar la escritura

  1. Características de los párrafos
  2. Autocorrección de estilo
  3. Lectores externos
  4. Tiempos para redactar: descansos
  5. La crítica

Unidad 3

Clase seis– Divulgación de la ciencia

Objetivo específico: Conocer el impacto que tiene la divulgación de la ciencia a través de una metodología eficaz, para lograr captar la atención del público objetivo.

Relevancia de la Divulgación de la ciencia

  1. Definición 
  2. Objetivos
  3. Públicos
  4. Experiencias previas 

Clase siete – Principios de la Divulgación de la ciencia

Objetivo específico: Redactar de forma clara textos científicos, a través del aprendizaje de las reglas básicas para lograr el entendimiento del público objetivo.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

Principios de la Divulgación de la ciencia

  1. Claridad
  2. Lenguaje sencillo
  3. Construir la narrativa
  4. Estructura
    • Qué quiero contar
    • Público objetivo
    • Organización de las ideas
    • Desarrollo coherente
    • Ejemplos

Unidad 4

Clase ocho – Divulgación paso a paso

Objetivo específico: Comunicar estructuradamente la ciencia a través de una metodología que permita lograr mayor claridad.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

El proyecto

  1. Desarrollar un texto del tema elegido
  2. Retroalimentación entre los participantes y el instructor
  3. Revisión y mejora de los textos 
  4. Revisión de textos de divulgación

Clase nueve – La ética en la divulgación paso a paso

Objetivo específico: Comunicar información científica de manera clara, precisa y honesta, para promover la transparencia y la veracidad mediante el análisis crítico de las fuentes a disposición.

  • Recapitulación de la sesión anterior
  • Revisión de ejercicios

Responsabilidad

  1. Responsabilidad del divulgador
  2. Exageración y el sensacionalismo en la divulgación
  3. Respeto por la audiencia

Clase diez – Análisis del texto realizado

Objetivo específico: Retroalimentar el trabajo final para aportar puntos de mejora al texto generado por los participantes mediante los conceptos aprendidos a través de las sesiones.

Revisión del texto final

  1. Organización de las ideas antes de comenzar a desarrollar un manuscrito
  2. Puntualizar los temas que se tratarán y la forma de hacerlo
  3. Expresar conceptos de forma clara y ordenada
  4. Llegar a conclusiones lógicas a partir de premisas precisas
  5. Vialidad de los recursos humanos y económicos con los que se cuenta

Instructora

Mtra. Catalina Armendáriz Beltrán

Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Cuenta con una maestría en Tecnología Educativa. Tiene más de 15 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Ha desarrollado proyectos de difusión y divulgación en escuelas y facultades universitarias. Fue profesora durante dos años de la materia Literatura y Periodismo en la FCPyS y colabora en la Coordinación de Comunicación del Instituto de Geofísica.

BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA BÁSICA

  1. Aranda, José Carlos. Manual de ortografía y redacción. España, Berenice, 2010.
  2. Araya, Eric. Abecé de redacción. Una guía accesible y completa para escribir bien. Primera. México, Océano, 2013.
  3. Arita, Héctor. Crónicas de la extinción: La vida y la muerte de las especies animales. México. Fondo de Cultura Económica, 2019. 
  4. Baileys, David y Orland, Ted, Arte y miedo. Peligros y recompensas de la creación artística. Barcelona, España, GG, 2019.
  5. Chaos, Álvaro. ¡Hay un dinosaurio en mi sopa! Una guía rápida sobre evolución biológica. México, Fondo de Cultura Económica, 2021. 
  6. Cassany, Daniel. Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. México. Booket, 2022. 
  7. Colombo, Daniel . El ABC del storytelling: Aprende a comunicar historias inolvidables sobre tu marca, producto y servicios. Buenos Aires, Argentina, Editorial Autores de Argentina, 2019. 
  8. Dore, Madeleine, Hoy no he hecho nada. Contra el afán de la productividad. Barcelona, España, GG, 2023.
  9. El País. Libro de Estilo. México. Ed. Aguilar, 2021. pp. 855
  10. Leal, María Robertha y Sáenz, Dolores. Escritura funcional: De la oración al párrafo. PEARSON, 2016.
  11. Mata, Valeria. Plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro, Colombia, Impronta, 2022.
  12. Rojas, Raúl . El lenguaje de las matemáticas: Historias de sus símbolos. México, Fondo de Cultura Económica, 2021. 
  13. Sánchez-Mora, Ana María. Manual de redacción de textos técnico-científicos. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
  14. Sarukhán, José. Las musas de Darwin. (6ª ed.). México, Fondo de Cultura Económica, 2017. 

BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  1. Grijelmo, Álex. La gramática descomplicada. Octava reimpresión. México: Taurus, 2011.
  2. G. Los anillos de Saturno. España, Barcelona. Anagrama, 2021
  3. De la Peña, Luis. Albert Einstein: navegante solitario. (3ª ed.). México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
  4. Urién, Héctor. El arte de contar bien una historia: 101 estrategias para el storytelling. España, Barcelona, Editorial Planeta, 2021. 
  5. Rudolph, C.; Maturano, C. I.; Soliveres, M. A.; Perinez, C. (2016). Escribir ciencia: un desafío que comienza en la escuela primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), 544-557. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18496
  6. Belcher, Wendy Laura. Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. Guía para publicar con éxito. Primera reimpresión en castellano. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2019.
  7. Fundación del Español Urgente. Manual del español urgente. 17.a ed. Madrid, España, Cátedra, 2006.
  8. Lamarre, Guillaume. La vía del creativo. Guía para reinventar nuestra práctica y nuestra mirada. Barcelona, GG, 2018.
  9. Marín Álvarez, Raquel. Trucos infalibles para pulir textos. Primera edición. Barcelona, Editorial GG, SL, 2021.
  10. Cameron, Julia. El camino del escritor. Curso de escritura creativa. Cuarta. Madrid, España, Gaia Ediciones, 2014.