
Fecha: del 12 de agosto al 12 de diciembre de 2025
Nivel: Intermedio
Descripción
Este curso ofrece una inmersión en el fascinante mundo de los volcanes, abordando desde los procesos de generación y diferenciación del magma hasta las diversas manifestaciones eruptivas y su impacto en el entorno. A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes explorarán la clasificación de los volcanes y erupciones, los procesos de fragmentación y transporte del magma, así como los riesgos y beneficios asociados al vulcanismo. La parte teórica consiste en clases sobre las generalidades de todos los procesos volcánicos, mientras que la parte práctica consiste en una salida de campo de una semana, con el fin de observar depósitos volcánicos y consolidar el conocimiento teórico con observaciones de campo. Este curso proporciona los conceptos básicos para la evaluación de riesgos volcánicos, la interpretación de datos geológicos y la aplicación de estrategias de mitigación y aprovechamiento de la actividad volcánica.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, las personas participantes serán capaces de:
- Aplicar metodologías de monitoreo volcánico para la prevención de riesgos y aprovechamiento de los beneficios del vulcanismo.
- Comprender los procesos fundamentales que controlan la generación, ascenso y erupción del magma, así como la clasificación y características de los distintos tipos de volcanes y erupciones.
- Analizar la interacción entre la actividad volcánica y los ambientes tectónicos,
- Evaluar los efectos de las erupciones sobre el entorno y la sociedad,
- Aplicar metodologías de monitoreo volcánico para la prevención de riesgos y aprovechamiento de los beneficios del vulcanismo.
PERFIL DE INGRESO
Dirigido a estudiantes, profesionales e investigadores en ciencias de la Tierra, geología, geofísica y disciplinas afines.

RESPONSABLE ACADÉMICO E INSTRUCTOR
Dr. Hugo Delgado Granados
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica
Doctor en Ciencias, Facultad de Ciencias de la Universidad Tohoku del Japón.
Nacido en la Ciudad de México el 10 de noviembre de 1957, realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en instituciones oficiales de la misma ciudad.
Cursó la licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1976 y 1980, obteniendo el grado de Ingeniero Geólogo. Posteriormente, llevó a cabo estudios de maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tohoku, Japón, entre 1987 y 1992. En su trabajo de maestría estudió rocas volcánicas de las montañas Ou, en el noreste de Japón, donde documentó la existencia de una caldera de siete millones de años de antigüedad, no reportada hasta entonces. Para su doctorado, realizó estudios de volcano-tectónica en la región de Chapala, Jalisco, México.
Su trayectoria académica ha estado siempre vinculada a la UNAM. Desde 1983, impartió clases de geodinámica como profesor definitivo en la Facultad de Ingeniería. Entre 1983 y 1984, desarrolló trabajos de glaciología en el Instituto de Geografía, en colaboración con José I. Lugo Hubp. Entre 1984 y 1986, colaboró con Jaime H. Urrutia Fucugauchi en el Laboratorio de Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, donde realizó estudios de paleomagnetismo en rocas volcánicas. Desde 1991, es investigador en el Departamento de Sismología y Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM, donde también imparte clases en el Posgrado en Ciencias de la Tierra.
Desde 1985, es Corresponsal mexicano del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares de la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas de la UNESCO. Ha sido miembro del Comité para el Inventario de las Fallas Activas de México y, en la actualidad, forma parte del Comité Científico Asesor de la Secretaría de Gobernación para el estudio de la actividad del volcán Popocatépetl.
Sus actividades académicas se centran en las áreas de volcano-tectónica, estratigrafía volcánica, detección remota de gases volcánicos, estudio de glaciares en volcanes activos y monitoreo de volcanes en actividad. Actualmente, investiga el volcanismo en la región circunvecina a la Ciudad de México, con especial énfasis en la relación entre tectónica y volcanismo, así como en eventos asociados con la actividad eruptiva del volcán Popocatépetl. Es responsable de los sistemas de vigilancia remota de emanaciones de gas en este volcán, así como del monitoreo de sus glaciares.
Es miembro de la Sociedad Geológica Mexicana, la Unión Geofísica Mexicana, la Sociedad Geológica de América, la Unión Geofísica Americana y la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra.
DURACIÓN
30 sesiones de dos horas cada una, para un total de 60 horas, del 12 de agosto al 27 de noviembre de 2025. Con sesiones en línea los martes y jueves de 8:00 a 10:00 horas
Práctica: del 8 al 11 de noviembre
Exámenes: 2 y 4 diciembre
Entrega de calificaciones: 12 de diciembre
CUPO MÁXIMO
30 participantes
REQUISITOS DE INGRESO
- Conocimientos básicos en Ciencias de la Tierra y tratamiento de señales.
- Estudiantes:
- Contar con al menos 75% de créditos comprobables.
- Contar con un promedio mínimo de 8.0.
- Profesionales en Ciencias de la Tierra (UNAM y externos):
- Realizar el pago correspondiente.
- Para los puntos 2 y 3 contar con algún documento institucional que valide ser estudiantes o profesionales afines a la Ciencias de la Tierra.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Las personas participantes deben aprobar los exámenes con un promedio igual o superior a 8 sobre 10 como requisito para obtener constancia. En caso que el participante no apruebe el primer examen, automáticamente será dado de baja.
REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA
- Entregar todas las actividades de aprendizaje.
- Realizar todos los exámenes.
- Se entrega constancia con calificación.
- Contestar la evaluación final del curso.
REQUISITOS TÉCNICOS
Contar con:
- Conexión a internet para la realización y entrega de actividades de aprendizaje.
- Equipo de cómputo con bocinas o audífonos, micrófono y webcam.
- Cuenta de correo electrónico.
- Software de ofimática (Word, Documentos de Drive u Open Office).
- Programa Zoom instalado.

MODALIDAD
En línea, con sesiones en línea y apoyo a través de la plataforma Moodle para realizar y retroalimentar las actividades de aprendizaje.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Se realizarán algunas sesiones de repaso y podrán aclararse dudas, luego los estudiantes presentarán un examen en la plataforma Moodle.
También realizarán algunas actividades de aprendizaje que entregarán en la plataforma Moodle.
SALIDA DE CAMPO
Al final del curso se organiza una salida de campo cuya participación es opcional. De existir el apoyo requerido por parte de las instituciones colaboradoras (ALVO, IAVCEI, USGS) se podrá apoyar la participación de los estudiantes con mejores calificaciones obtenidas. No obstante, la salida de campo queda abierta para cualquier alumno del curso que desee asistir, cubriendo los costos de su participación.
Perfil de Egreso
Al finalizar el curso, la persona participante será capaz de identificar y analizar los procesos volcánicos, comprendiendo la generación y diferenciación del magma, los tipos de erupciones y sus implicaciones ambientales y sociales. Además, podrá interpretar datos geofísicos y geoquímicos para evaluar riesgos, aplicar estrategias de monitoreo y contribuir a la prevención de desastres volcánicos, así como reconocer la interacción entre el vulcanismo, los ambientes tectónicos y su impacto en la sociedad.
Temario
Unidad 1. Servicio Sismológico Nacional
Número de horas: 1 hrs
1.1. Descripción general
1.2 Misión, Visión y Objetivos
1.3 Redes Sísmicas
1.3.1 Red de Banda Ancha
1.3.2 Red de Acelerómetros
1.3.3 Red del Valle de México
1.3.4 Red del Volcán Tacaná
1.3.5 Red Convencional
1.3.6 Redes en colaboración (Veracruz, Colima, Jalisco, CICESE, USGS, Instituto de Ingeniería, San Luis Potosí, CIRES, etcétera.)
1.4 Visita virtual a las instalaciones
Unidad 2. Tectónica y Sismos
Número de horas: 4 hrs
2.1 Tectónica y distribución de la sismicidad mundial
2.2 Ondas sísmicas y propagación
2.2.1 Características de las ondas P
2.2.2 Características de las ondas S
2.2.3 Características de las ondas superficiales
2.3 Tectónica y mecanismos focales
2.4 Sismicidad de México
Unidad 3. Registros Sísmicos
Número de horas: 4 hrs
3.1. Identificación de arribos de onda básicos y/o directos (P, S y superficiales)
3.2. Concepto e identificación de coda
3.2.1 Filtros y su aplicación en la determinación de la coda
3.3 Ejemplos de registros sísmicos
Unidad 4. Equipo Sísmico
Número de horas: 4 hrs
4.1 Breve historia de la instrumentación
4.2 Sismómetros: STS-2, Trillium 120 PA, Guralp CMG-6TD, Reftek 151, Metrozet PBB-200s
4.3 Acelerómetros: Episensor, FBA-23
4.4 Digitalizadores: Serie Q330, Reftek 130, ¿CMG-24EM?
4.5. Instrumentos y registros sísmicos
Unidad 5. Determinación de parámetros
Número de horas: 4 hrs
5.1 Introducción a los sistemas operativos UNIX/LINUX
5.2 Programas utilizados en el SSN
5.2.1 Sistemas automáticos
5.2.2 Software para localización y magnitud: SEISAN y SAC.
5.3 Práctica a mano y con software
Unidad 6. Redes y datos del SSN
Número de horas: 4 hrs
6.1 Descripción general
6.2 Estructura de transmisión de datos
6.2.1 Satelital
6.2.2 Radio
6.2.3 Celular
6.2.4 Internet
6.3 Procedimientos automáticos de estimaciones de parámetros
6.4 Procedimientos para publicación de la información
Unidad 7. Evaluaciones
Número de horas: 4 hrs
7.1 Teórica
7.1.1. Cuestionario tomado de la información disponible en Moodle.
7.2 Práctica
7.2.1 Repetición de un par de ejercicios prácticos para verificar la replicación y entendimiento del proceso enseñado.
Instructores
Dr. Robin Campion
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica
Actualmente es investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en México. Doctor en ciencias geológicas, especialista en mediciones remotas de gases volcánicos y estudios de los mecanismos de las erupciones. Autor de 20 artículos en revistas científicas, participante frecuente en entrevistas con periodistas sobre la actividad volcánica en México y en el mundo.
INSTRUCTORES
Dr. Giovanni Sosa, Dr. Raymundo Martínez, Dr. Miguel Ángel Alatorre, Dra. Oryaelle, Chevrel, Dra. Constanza Bonadona, Dr. Antonio Costa, Dr. Marcelo Arnosio, Dr. Mauro Rosi, Dr. Gerardo Carrasco, Dra. Heather Wright, Dra. Adelina Geyer, Dr. Benjamin Van Wyck de Vries, Dr. Gustavo Córdoba, Dr. Manuel Berrocoso y Dra. Alejandra Arciniega.
BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA
1. Cas and Wright (1987) Volcanic Successions. Modern and Ancient. Allen & UNWIN, London, 528 p.
2. Francis, P. (1994) Volcanoes. A planetary perspective. Oxford University, 443 p.
3. Sigurdsson, H. Editor (2000) Encyclopedia of volcanoes. Academic Press. 1417 p.
4. Schmincke, H. U. (2004) Volcanism. Springer-Verla, Berlin Heidelberg, 324 p.