Fecha: aún no programada para 2025.

Sesiones de 9:00 am a 14:00 pm

Nivel: Básico

Descripción


Este curso brindará un conocimiento teórico-práctico de los fundamentos y aplicaciones de las técnicas para análisis de metales empleando Espectrofotómetros de Absorción Atómica (AA) y de Emisión Atómica acoplado Inductivamente a Plasma (ICP), así como el tratamiento de muestras para su análisis mediante estas técnicas.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Aplicará el procedimiento para la digestión de muestras para el análisis de los analitos de interés en AA e ICP y el fundamento de operación de los equipos de AA e ICP, mediante metodologías específicas para el análisis de las muestras de interés.

PERFIL DE INGRESO

Este curso está dirigido a profesionistas de las industrias minera, automotriz, farmacéutica, alimenticia, entre otras; que deseen iniciarse en el análisis de metales mediante las técnicas de Absorción Atómica e ICP.

Costos

Información General


RESPONSABLE ACADÉMICO E INSTRUCTOR

Dr. Faustino Juárez Sánchez


Entidad de adscripción: Laboratorio de Radiactividad Natural, IGEF.

EXPERIENCIA DOCENTE: Profesor de Asignatura Beneficio de Minerales. Facultad de Química. 2004- a la fecha; Profesor de Asignatura Química Analítica I. Facultad de Química. 2008-2010; Temas Avanzados de Ecología del Suelo. I.- Contaminación del suelo y su control. Nivel Maestría, Universidad Iberoamericana campus León, Gto. 2000, II; Profesor de asignatura “A” Curso: Química de Sólidos. Nivel Maestría, Facultad de Química. UNAM. II-97.

CURSOS INTERNACIONALES IMPARTIDOS: Curso en el área química en la técnica de Plasma Óptico (ICP OES) para las matrices de Agua, Suelos y Foliares, Duración: Otro, Modalidad: Presencial, País Guatemala, Guatemala, Fecha de inicio: noviembre de 2015, Fecha de conclusión: noviembre de 2015.

CURSOS IMPARTIDOS EN LA UNAM: 32 Cursos impartidos en Espectroscopia Atómica y Nuclear.

CURSOS IMPARTIDOS A LA INDUSTRIA : 9 Cursos de Espectroscopia atómica, preparación y beneficio de minerales, fundición y copelación, bioquímica molecular.

DURACIÓN

10 horas


CUPO MÁXIMO

50 participantes


REQUISITOS  DE INGRESO

Contar con conocimientos de química a nivel básico.


REQUISITOS DE PERMANENCIA

Asistir y participar activamente durante el curso.


REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA

Asistencia del 100%. Al finalizar el curso se le entrega a los participantes una constancia de asistencia y para ello se tomará en cuenta que el participante asista a todas las sesiones, por lo que esta constancia solo indica que el participante asistió a este curso.


REQUISITOS OPERATIVOS

Llevar a la sesión práctica:

  • Bata
  • Guantes de nitrilo

MODALIDAD

Presencial en el Laboratorio de Radioactividad Natural, edificio del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM, planta baja (frente al Instituto de Geofísica)


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

  1. Las actividades de aprendizaje equivalen al 60 % de la evaluación.
    • En su mayoría realizadas en la plataforma Moodle, con un sistema de calificación automático, que es verificado por el ponente de cada sesión.
    • Para aquellas actividades que requieran revisión manual, se consideran las siguientes características:
      • Presentación. (Diseño libre, justificación sobre el desarrollo de la actividad realizada).
      • Contenido. (Abordar los temas revisados en la sesión, demostrar comprensión del tema y explicación de lo realizado).
      • Capacidad de justificar, redactar y ser concisos con las respuestas.
  2. Las pruebas equivalen al 40% de la nota final y son de carácter obligatorio para evaluar.
    • Consiste en realizar una prueba teórica de los temas vistos en todas las sesiones. Representa el 60% de las pruebas.
    • La segunda prueba es un ejercicio sobre las sesiones prácticas para verificar que se siguió y entendió el procedimiento de cálculo. Se usa seisan, es indispensable realizarla. Representa el 40% de las pruebas.
  3. El trabajo es a distancia y asincrónico, el material se mostrará por secciones con su respectiva actividad y estará disponible únicamente el día en que se liberó el material.

Perfil de Egreso

Al finalizar el curso, la persona participante conocerá el funcionamiento de los equipos analíticos empleados, así como la preparación de las muestras previamente a su análisis en los equipos.


Temario

Día 1. Espectroscopía Atómica

  1. Introducción
  2. Fundamentos Teóricos
  3. Análisis por flama
  4. Tipos de interferencias
  5. Curvas de calibración
  6. Establecimiento de límites de detección (L.D.) y de cuantificación (L.C.)

Día 2. Preparación de muestras

  1. Objetivo de la preparación de muestras
  2. Errores en la preparación de muestras y blancos
    2.1. Disolución incompleta
    2.2. Pérdida de los analitos
    2.3. Formación de compuestos poco solubles
    2.4. Formación de compuestos complejos insolubles
    2.5. Reacción de solvente con el recipiente
    2.6. Cambio del estado de oxidación del analito
    2.7. Incremento y variaciones en el blanco
  3. Pretratamiento de muestra
  4. Ácidos empleados en la digestión de muestras
  5. Técnicas para digestión de muestras
  6. Microondas
    6.1. Fundamentos
    6.2. Desarrollo de método

Prácticas

Práctica de preparación de muestras

  1. Digestión de muestras

Práctica Absorción Atómica e ICP

  1. Preparación de estándares
  2. Selección de la curva de calibración
  3. Operación básica del equipo de AA
    3.1. Calibración y limpieza del equipo
    3.2. Ajuste de gases para flamas redox
    3.3. Alineación óptica de equipo
  4. Calibración con curva de calibración preparada por participantes
  5. Lectura de las muestras
  6. Análisis de los resultados

BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA

  • Pérez-López, Esteban and Raquel Esquivel-Arias. “Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio por espectroscopía de absorción atómica, en sales de rehidratación oral.” Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623.
  • Angino, Ernest E., and Gale K. Billings. Atomic Absorption Spectrometry in Geology. Elsevier, 2013.

Se comparten apuntes del curso