
Fecha: del 1 al 22 de septiembre 2025
Nivel: Básico
Descripción
El curso ofrece una introducción a los métodos (directos e indirectos) y herramientas utilizados para evaluar y vigilar las emisiones de gases y partículas provenientes de los volcanes. Las personas participantes aprenderán sobre tecnologías como sensores remotos, estaciones de muestreo, flujómetro de CO2 desde el suelo y análisis espectroscópico para medir la composición y cantidad de las emisiones. El curso también aborda la presentación de estudios en donde se realiza la interpretación de datos y su aplicación al monitoreo de la actividad volcánica.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Enseñar a las personas participantes el uso de herramientas y metodologías modernas para la identificación, cuantificación y análisis de las emisiones volcánicas con el fin de adquirir las competencias necesarias para la interpretación de datos obtenidos aplicándolos al monitoreo volcánico.
PERFIL DE INGRESO
El curso va dirigido a profesionales y estudiantes de geología, geofísica, ingeniería ambiental, ciencias de la tierra y áreas afines, interesados en el monitoreo de las emisiones volcánicas.
Costos
Público general
Inscripción adelantada hasta el 1 de agosto:
$1,000.00 pesos mexicanos
A partir del 2 de agosto:
$1,300.00 pesos mexicanos
Costos
Comunidad UNAM (o estudiantes):
Inscripción adelantada hasta el 1 de agosto:
$500.00 pesos mexicanos
A partir del 2 de agosto:
$650.00 pesos mexicanos
Información General

RESPONSABLE ACADÉMICO E INSTRUCTOR
Dr. Benedetto Schiavo
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM.
El Dr. Benedetto estudió la carrera de Ciencias Geológicas y la maestría en Ciencias y Tecnologías Geológicas en la Universidad de Palermo, Italia. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con temas relacionados a emisiones de gases volcánicos, percepción remota y riesgo volcánico.
Ha impartido clase en la Facultad de Ciencias de la UNAM en el semestre 2019-1 y 2019-2. En los últimos 5 años ha impartido clases a nivel posgrado en la Universidad de Sonora (UNISON) y en el CICESE y asesorado a tesista a nivel Licenciatura y Posgrado en proyectos relacionados con la contaminación ambiental, emisiones de contaminantes y riesgo en la salud.
Actualmente, el Dr. Schiavo cuenta con 25 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas, 3 artículos de divulgación publicados con arbitraje doble ciego y varias participaciones a congresos nacionales e internacionales.
DURACIÓN
20 horas
Del 1 al 22 de septiembre 2025
SESIONES: 1, 3, 8, 10, 17, 19 y 22 de septiembre de 2025, en un horario de 4:00 a 6:00 pm. Con seis horas de actividades asíncronas en la plataforma Classroom.

CUPO MÁXIMO
20 personas
REQUISITOS DE INGRESO
Conocimientos básicos de ciencias de la tierra, química y física. No se requieren conocimientos previos específicos en monitoreo volcánico, ya que el curso proporcionará la base necesaria para todas las personas participantes.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Asistir al 80% de las clases y entregar las actividades de aprendizaje.
REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA
Para constancia de asistencia:
- Porcentaje de asistencia del 80%
- Contestar la evaluación final del curso
Para constancia de aprobación:
- Calificación mínima de 6.00
- Porcentaje de asistencia del 80%
- Entrega de todos los trabajos del curso
- Contestar la evaluación final del curso

MODALIDAD
En línea. Se imparte el curso en línea de forma síncrona con apoyo de Zoom y de forma asíncrona a través de la plataforma Classroom para realizar y retroalimentar las actividades de aprendizaje y evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Evaluación
100 % – Actividades de aprendizaje (reportes y ejercicios)
REQUISITOS TÉCNICOS
Contar con:
- Conexión a internet para la realización y entrega de actividades de aprendizaje
- Equipo de cómputo
- Bocinas, audífonos, micrófono y webcam
- Software de ofimática (paquete office: Word, Excel y PowerPoint)
- Contar con una cuenta de Gmail para acceder a Classroom
- Programa Zoom instalado
Perfil de Egreso
Al finalizar el curso, la persona participante:
- Podrá identificar los tipos de emisiones predominantes en las áreas volcánicas.
- Tendrá conocimientos técnicos y científicos relacionados con las emisiones volcánicas, así como de unos métodos de monitoreo.
- Podrá analizar datos e identificar variaciones de la actividad volcánica.
- Será capaz de diseñar y ejecutar planes de monitoreo integrando datos de diversas fuentes como sensores de gases, equipo que mide el flujo de CO2 desde el suelo y estaciones de monitoreo de ceniza.
Temario
Unidad 1. Introducción al monitoreo volcánico
Número de horas: 3 hrs
1.1 Procesos volcánicos y su contexto geodinámico.
1.2 Importancia del monitoreo de las emisiones volcánicas.
1.3 Tipos de gases volcánicos y sus implicaciones ambientales y en la salud
Unidad 2. Métodos de monitoreo de emisiones volcánicas
Número de horas: 4 hrs
2.1 Técnicas de muestreo directo (métodos de captura y análisis de gases en campo)
2.2 (Parte 1/2)Técnicas de muestreo remoto (espectroscopia ultravioleta e infrarroja)
2.2 (Parte 2/2)Técnicas de muestreo remoto (espectroscopia ultravioleta e infrarroja)
2.3 Casos de estudio e interpretación de datos
Unidad 3. Emisiones de mercurio volcánico y su detección
Número de horas: 3 hrs
3.1 Introducción sobre el mercurio
3.2 Técnicas para monitorear las emisiones de mercurio
3.3 Casos de estudio e interpretación de datos
Unidad 4. Monitoreo de la ceniza volcánica
Número de horas: 3 hrs
4.1 Composición de la ceniza volcánica
4.2 Técnicas para la detección y medición de la dispersión de ceniza
4.3 Casos de estudio e interpretación de datos
Unidad 5. Flujos de CO2 emitido desde el suelo
Número de horas: 5 hrs
5.1 Método de la cámara de acumulación para medir el flujo de CO2 desde el suelo
5.2 (Parte 1/2) Origen del CO2
5.2 (Parte 2/2) Origen del CO2
5.3 Caso de estudio
Instructores
Dr. Claudio Inguaggiato
Entidad de adscripción: Departamento de Geología, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE)
El Dr. Claudio tiene doble título de doctorado en Ciencias de la Tierra – Geoquímica obtenido en la Universitá degli Studi di Palermo (Italia) y en Geociencias, recursos naturales y ambiental obtenido en la Université Paris 6 (Paris).
A partir del 2017 trabaja en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) como investigador en el Departamento de Geología de la División de Ciencias de la Tierra. El Dr. Claudio ha dirigido tesis de maestría y de doctorado, es docente de 2 cursos en el Posgrado de Ciencias de la Tierra del CICESE: 1) Trazadores Geoquímicos de procesos naturales y contaminación ambiental y 2) Geología General. Cuenta con 46 artículos publicados en revistas internacionales, 1 capítulo de libro y 2 artículos de divulgación. Desde el 2019 es responsable del equipo ICP-MS para analizar elementos trazas en el Sistema de Laboratorio Especializado de Ciencias de la Tierra, CICESE.
BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA
- Shroder, J.F., and Papale, P. Volcanic Hazards, Risk and Disasters. Elsevier, 2015. https://www.sciencedirect.com/book/9780123964533/volcanic-hazards-risks-and-disasters#book-info
- Shruti, V.C. Metal concentrations in recent ash fall of Popocatepetl volcano 2016, Central Mexico: Is human health at risk? Ecotoxicology and Environmental Safety, 2018. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2018.06.067
- Taquet, N. Variability in the Gas Composition of the Popocatépetl Volcanic Plume. Frontiers in Earth Science, 2021. https://doi.org/10.3389/feart.2019.00114
- Campion, R. Breathing and Coughing: The Extraordinarily High Degassing of Popocatépetl Volcano Investigated With an SO2 Camera. Frontiers in Earth Science, 2018. https://doi.org/10.3389/feart.2018.00163
- Estimates of mercury flux and temporal variability of Hg/SO2 ratio in the plume of Popocatépetl volcano (Mexico). Journal of South American Earth Sciences, 2020. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102614
- Schiavo, B. Metal(loid) bioaccessibility and risk assessment of ashfall deposit from Popocatépetl volcano, Mexico. Environmental Geochemistry and Health, 2024. https://doi.org/10.1007/s10653-024-02135-8
- Chiodini, G., Cioni, R, Guidi, M., Raco, B., Marini, L. (1998). Soil CO2 flux measurements in volcanic and geothermal areas. Applied Geochemistry, 13(5), 543–552. https://doi.org/10.1016/S0883-2927(97)00076-0
- Chiodini, G., Caliro, S., Cardellini, C., Avino, R., Granieri, D., & Schmidt, A. (2008). Carbon isotopic composition of soil CO2 efflux, a powerful method to discriminate different sources feeding soil CO2 degassing in volcanic-hydrothermal areas. Earth and Planetary Science Letters, 274(3–4), 372–379. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2008.07.051
- Inguaggiato, C., Vita, F., Diliberto, I.S., C, L. (2017). The role of the aquifer in soil CO2 degassing in volcanic peripheral areas: a case study of Stromboli Island (Italy). Chem. Geol. 469:110–116. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2016.12.017
- Inguaggiato, S., Vita, F., Cangemi, M., Inguaggiato, C., & Calderone, L. (2021). The monitoring of CO2 soil degassing as indicator of increasing volcanic activity: The paroxysmal activity at stromboli volcano in 2019-2021. Geosciences (Switzerland), 11(4). https://doi.org/10.3390/geosciences11040169