
Fecha: del 6 de septiembre de 2025 al 20 de junio de 2026
Sesiones de 08:00 a 10:00 horas
Nivel: Intermedio
Descripción
En este diplomado conocerán y utilizarán conceptos de la sismología, que tienen sus bases en los programas desde nivel medio superior; buscando que puedan instalar un sismógrafo en su plantel, y a partir de sus datos demuestren conceptos a sus estudiantes. Con su impartición también se busca que las y los profesores, motiven el interés por la ciencia y la investigación en sus estudiantes.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Aplicar conceptos de la sismología, que tienen sus bases en los programas de este nivel, mediante la instalación de un sismógrafo que funcione para demostrar conceptos a sus estudiantes, motivando su interés por la ciencia y la investigación.
PERFIL DE INGRESO
Profesores de las áreas de geografía, físico-matemáticas e ingenierías.
Costos
Inscripción con pago adelantado:
$15,000.00 pesos mexicanos
A partir del 1 de agosto:
$17,000.00 pesos mexicanos
Pre-registro para participar por beca del 50% de descuento:
Registro:
Información General

RESPONSABLE ACADÉMICA
Mtra. Delia Iresine Bello Segura
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica
Realizó sus estudios de licenciatura en la facultad de ciencias de la UNAM, egresada de la carrera de física posteriormente ingresó a la maestría en ciencias de la Tierra en el instituto de geofísica de la UNAM. Desde el servicio social hasta su tesis de maestría su trabajo se ha centrado en el estudio de parámetros de fuente de la sismicidad del Valle de México.
Ha sido docente desde hace 14 años en diferentes dependencias de la UNAM entre ellas el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias, actualmente imparte la materia de sismología y vulcanología para la carrera de física de la facultad de ciencias y se ha desempeñado como analista desde hace 8 años en el Servicio Sismológico Nacional, además es responsable del proyecto PAPIME del Diplomado en Sismología para Profesores de Bachillerato.
En cuanto al área de divulgación ha impartido pláticas y conferencias desde el nivel preescolar hasta posgrado.
DURACIÓN
170 horas.
Del 6 de septiembre de 2025 al 20 de junio de 2026
SESIONES: en línea los sábados 8:00 a 10:00.
CUPO MÁXIMO
20 participantes
REQUISITOS DE INGRESO
Tener un grupo en su respectiva escuela para poder implementar las estrategias propuestas.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Cubrir el 80% de asistencia de cada módulo.
REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMADO
- Participar en todas las actividades a distancia.
- Aprobar todos los módulos con calificación mínima de 7.0
- Entrega y aprobación del proyecto final.
REQUISITOS TÉCNICOS
- Equipo de cómputo con bocinas o audífonos, micrófono y webcam.
- Contar con una cuenta de correo.
- Tener conexión a internet.
- Contar con cuenta en Zoom y tener el programa instalado.
- Tener un equipo de cómputo con sistema operativo Windows, Linux o Mac.

MODALIDAD
En línea, con apoyo de la plataforma Moodle para revisar contenidos y realizar las actividades de aprendizaje.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Tareas
- Cuestionarios
- Prácticas
- Propuestas de estrategias para implementar en sus clases
- Proyecto final PIDIs
Perfil de Egreso
Al terminar el diplomado, las y los profesores participantes podrán:
- Formar alumnas y alumnos que participen en las actividades científicas de este proyecto.
- Analizar la información que se puede obtener de los sismogramas registrados por la red instalada.
Calendario
Pre-registro para solicitud de becas del 50% de descuento | Solicitud de registro | Confirmación de registro | Inicio del diplomado | Fin del diplomado | Entrega de diplomas |
Del 29 de julio a 4 de agosto | Del 1 de agosto al 31 de agosto de 2024 | 3 de septiembre de 2024 | 7 de septiembre de 2024 | 21 de junio de 2025 | Viernes 4 de julio de 2025 de 13:00 a 15:00 en el auditorio Tlayolotl – Dr. Ismael Herrera Revilla, en el Instituto de Geofísica, Ciudad Universitaria. |
Temario
Módulo 1. Física del Interior de la Tierra
Objetivo específico: Los participantes adquirirán las herramientas necesarias para identificar los diferentes tipos de ondas sísmicas, comprenderán su origen y cómo estas se transmiten a través del interior y superficie de la Tierra.
- Avances del Proyecto Integrador
- Estructura del interior de la Tierra
- Tectónica de placas
- Geodinámica
Módulo 2. Sismología
Objetivo específico: Los participantes comprenderán conceptos de la sismología involucrados en el origen de los sismos, la propagación de las ondas sísmicas y la extracción de información de los sismogramas.
- Avances del Proyecto Integrador
- Ondas sísmicas
- Sismómetros y sismogramas
- Parámetros sísmicos
Módulo 3. Instrumentación Sísmica
Objetivo específico: Conocer las características de los distintos tipos de instrumentos sísmicos y equipos utilizados en Observatorios Sismológicos de Banda Ancha. Diseñar un prototipo de sismógrafo.
- Avances del Proyecto Integrador
- Física de la sismometría
- Instrumentación sísmica
- Observatorios sismológicos estándar
Módulo 4. Tecnologías de la Información, Redes y Telecomunicaciones aplicadas a la Sismología
Objetivo específico: Que los participantes identifiquen herramientas de cómputo utilizadas en la sismología actual, en particular, con el software y hardware usado en el Servicio Sismológico Nacional y que se utilizarán en la RSB.
- Avances del Proyecto Integrador
- Introducción a la computación
- Aplicaciones para la sismología
- El Centro de Monitoreo del Servicio Sismológico Nacional
Módulo 5. La Protección Civil y los Sismos
Objetivo específico: Proyecto Integrador de Docencia e Investigación (PIDI).
Objetivo específico: Que los participantes plasmen en un proyecto integrador de docencia e investigación (PIDI), secuencias didácticas que aplicarán en sus asignaturas en las cuales se utilicen los conceptos y ejemplos aprendidos durante el diplomado.
- Presentación y entrega del PIDI
- Propuesta del PIDI
Instructores
Dra. Xyoli Pérez Campos
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica
Investigadora Titular B en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica. 72 artículos en revistas indizadas, de ellos, 1 en docencia y 2 en divulgación, ha dirigido 19 tesis de licenciatura y 5 de maestría, ha impartido numerosos cursos de licenciatura y de posgrado. Fue presidente de la Unión Geofísica Mexicana y jefa del Servicio Sismológico Nacional. Es editora asociada en la revista Seismological Research Letters. Obtuvo el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz en 2016 y Dr. Gustavo Baz Prada en 2006 y 2007, el Stanford School of Earth, Energy & Environmental Sciences 2019 Early-to-Mid Career Alumni Award en 2019, el Premio Nacional de Protección Civil al Servicio Sismológico Nacional en 2020 y fue campeona del torneo #TuCientíficoFav en la página de Facebook de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, en 2021.
Ing. Adriana González López
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM
Técnico Académico Asociado C en el Servicio Sismológico Nacional (SSN), Instituto de Geofísica. Imparte el curso de Análisis de datos en el SSN.
Ing. Fernando Navarro Estrada
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM.
Técnico Académico Asociado C en el Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica. Experiencia laboral en temas de telecomunicaciones e instrumentación sísmica. Ha participado en congresos y publicaciones de divulgación. Ha colaborado en la formación de estudiantes del programa de “Verano Científico” de la Escuela Tomás Alva Edison.
Ing. Antonio de Jesús Mendoza Carvajal
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM.
Técnico Académico Asociado C en el Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica. Laboró como Técnico Académico en el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana. Ha participado en congresos y publicaciones de divulgación. Ha tomado numerosos cursos en instrumentación sísmica.
Mtro. Jesús Antonio Pérez Santana
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM
Técnico Académico Titular B en el Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica. Obtuvo el reconocimiento Dr. Gustavo Baz Prada en 2011, el mejor proyecto de campo en la maestría en administración del ITESM-CCM, el estímulo espacial Julio Monges Caldera. Ha formado 34 estudiantes de servicio social.
Ing. Miguel Ángel Sosa Jiménez
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM
Técnico Académico Asociado C en el Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica. Ingeniero en Computación por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Ing. Iván Ruiz Vázquez
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM
Técnico por honorarios en el Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica. Ingeniero en Computación por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Lic. Carlos Alberto Zaldivar Edding
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM
Jefe del Departamento de Comunicación y Capacitación de la DGAPSU, UNAM. Licenciado en Protección Civil. Técnico en Urgencias Médicas. Cuenta con un diplomado Desarrollo Directivo por parte de la UNAM. Perteneció al Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa en Santiago de Chile con especialidad de paramédico y rescate vehicular y fue instructor de rescate de la Academia Nacional de Bomberos de Chile e Instructor de Bomberos y de Primeros Auxilios Avanzados (APPA) por la Oficina de Asistencia para Catástrofes (USAID/OFDA, EE. UU.). Ha sido jefe de área de Prevención de Riesgos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, teniendo su cargo el Museo Universum y el Museo de la Luz de la UNAM.
Roberto Jesús Genis Chimal
Entidad de adscripción: Instituto de Geofísica de la UNAM
Jefe de Departamento de Análisis y Prevención de Riesgos de la DGAPSU UNAM. Es Técnico Básico en Gestión Integral de Riesgos CENAPRED y egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en Sociología. Cuenta con un Diplomado en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Protección Civil y un Diplomado de Dirección de Proyectos en Gestión de Riesgos y Protección Civil, ambos por parte de la UNAM. Fue Tercer Acreditado en Protección Civil en la Ciudad de México de 2009 al 2017, capacitador externo por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la formación de brigadas en Protección Civil, Coordinador de Protección Civil en OCESA y CODERE MÉXICO, e instructor y manager del programa de CERT (Comunity Emergency Response Team) CENAPRED-FEMA Ha participado en búsquedas en Piedras Negras, en 2004, en el Hospital Materno Infantil en 2015, en Sendai Japón en 2011, y en el sismo de México del 19 de septiembre de 2017. Desde 2002 es instructor en la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate de la UNAM.
BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA
- Dawson, M., Python programming for the absolute beginner, Third Edition. Course Technology. 2010.Giancoli, D. C., Física, principios con aplicaciones, Pearson Educación, 6ª edición, México, 2006.
- Havskov, J. y Alguacil, G. Instrumentation in earthquake seismology, 2a edición, Springer, 2016.
- Havskov, J. y L. Ottemöller, Routine data processing in earthquake seismology, Springer Dordrecht Heidelberg, 1ª edición, USA, 2010.
- Hecht E., ÓPTICA, International Thomson Editores, 4ª edición, México, 2010.
- Instituto de Ingeniería, UNAM, Definición de un estándar nacional de las estaciones sísmicas y acelerográficas para su integración en la red sísmica mexicana, 2011.
- James, K.L., Linux learning the essentials. PHI Learning. 2012.
- Jones, E. y R. Childers, Física contemporánea, McGraw-Hill, 3ª edición, México, 2001.
- Norton, P., Introducción a la computación, McGraw-Hill, México, 2006
- Posadas Velázquez Yuri, Física 1: Introducción, mecánica y termodinámica, Editorial Progreso, 1ª edición, México, 2006.
- Posadas Velázquez Yuri, Física 2: Ondas, electromagnetismo y física moderna, Editorial Progreso, 1ª edición, México, 2006.
- Resnick, Robert y Halliday, David, Física; CECSA, 5ª edición, 1994.
- Rex, Andrew y Richard Wolfson, Fundamentos de física, Pearson Educación, 1ª edición, España, 2011.
- Schiller, C., The adventure of physics, Vols. 1, 2, 3, 4, pdf libre en www.motionmountain.net, 29ª edición, USA, 2016.
- Sears, F. W., M. W. Zemansky, et al., Física universitaria, Vols. I y II, Pearson Educación, 12ª edición, México, 2010.
- Serway, R. A. y J. W. Jewett, Física para científicos e ingenieros, tomos 1 y 2; Cengage Learning Editores, 7ª edición, México, 2008.
- Stein, S. y M. Wysession, An introduction to seismology, earthquakes and earth structure, Blackwell Publishing, 1ª edición, UK, 2004.
- Tanenbaum, A. S., Redes de computadoras, Pearson Educación. 2003
- Udías, A. y J. Mézcua, Fundamentos de geofísica, Editorial Alhambra, S. A., 1ª edición, España, 1986.
- UNAVCO, http://kb.unavco.org/kb/index.php
- Wilson, Jerry D., A. Buffa y B. Lou, Física, Pearson Educación, 6ª edición, México, 2007.
- Zitzewitz, Paul W. y Neff, Robert F., Física: principios y problemas, McGraw-Hill, México, 2006.