Fecha: junio de 2025

Nivel: Avanzado

Descripción


Este curso cubre aplicar los conceptos básicos con las prácticas necesarias para preparar analistas capacitados en la determinación de parámetros hipocentrales y magnitud de un sismo. Además, cubre algunos otros conceptos necesarios para interpretar las soluciones de las estimaciones como lo son mecanismos focales, modelos de fuente, inversión de estimaciones de magnitud y procesado digital de señales.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Interpretar los parámetros básicos (localización y magnitud) de sismos locales y/o regionales que le permitan asistir al área de monitoreo sísmico mediante el trabajo con analistas del Servicio Sismológico Nacional con el manejo de la información que ésta genera.

PERFIL DE INGRESO

  • Estudiantes regulares de licenciatura (con al menos 75% de créditos) y posgrado en carreras afines a Ciencias de la Tierra locales a las cercanías del centro de monitoreo.
  • Profesionales en Ciencias de la Tierra que realicen labores en el análisis de señales sísmicas.

Costos


$4,200 pesos para Profesionales* externos a la UNAM y $2,100 pesos para Profesionales* pertenecientes a la UNAM.

* Son todos aquellos afines a Ciencias de la Tierra que trabajen en áreas relacionadas a la sismología.

Estudiantes regulares sin costo

Información General


RESPONSABLE ACADÉMICO E INSTRUCTOR

Ing. Daniel González Avila


Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibiendo el título de Ingeniero Geofísico en 2015. Ha laborado en el Instituto de Geofísica desde 2012; comenzó como Técnico Auxiliar de Servicios Geofísicos en el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

A partir de 2017 forma parte del equipo como Técnico Académico Asociado en el área de análisis e interpretación de datos sísmicos. Su tema de interés es la búsqueda de pequeña sismicidad, la implementación de códigos que sirvan como herramientas para facilitar el trabajo de un analista así cómo la optimización de procesos en el SSN.

Ha colaborado dando clases en el Posgrado de Ciencias de la Tierra y en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Experiencia en localización, cálculo de magnitud de sismos y difusión de estos parámetros al público en general.

DURACIÓN

20 horas

Junio de 2025.


CUPO MÁXIMO

30 personas


REQUISITOS  DE INGRESO

  • Conocimientos básicos en Ciencias de la Tierra y tratamiento de señales.
  • Tener aprobado el curso “Análisis de datos sísmicos nivel básico”.

REQUISITOS DE PERMANENCIA

  • Asistencia del 80%.
  • Puntualidad en todas las sesiones.
  • Entregar todas las actividades.

REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA

  • Aprobación de ambas pruebas.
  • Cumplir con los requisitos de permanencia.
  • Obtener un promedio de al menos 6.
  • Contestar la evaluación final del curso.

REQUISITOS TÉCNICOS

  • Contar con equipo de cómputo personal con la paquetería SEISAN y SAC.
  • Conexión a internet para realizar y entregar las actividades de aprendizaje además de la consulta de material.
  • Conocimientos básicos en el manejo de Moodle para la entrega de actividades.

MODALIDAD

Presencial, las sesiones se imparten en la Sala de Usos Múltiples del Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM. Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. En un horario de 10:00 a 14:00 horas.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

  1. Tareas/Actividades equivalen al 40 % de la evaluación.
    • En su mayoría realizadas en la plataforma Moodle, con un sistema de calificación automático, que es verificado por el ponente de cada sesión.
    • Para aquellas actividades que requieran revisión manual, se consideran las siguientes características:
      • Presentación. (Diseño libre, justificación sobre el desarrollo de la actividad realizada).
      • Contenido. (Abordar los temas revisados en la sesión, demostrar comprensión del tema y explicación de lo realizado).
      • Capacidad de justificar, redactar y ser concisos con las respuestas.
  2. Las pruebas equivalen al 60% de la nota final y son de carácter obligatorio.
    • Consiste en realizar una prueba teórica de los temas vistos en todas las sesiones. Representa el 40% de las pruebas.
    • La segunda prueba es un ejercicio sobre las sesiones prácticas para verificar que se siguió y entendió el procedimiento de cálculo. Se usa seisan. Representa el 60% de las pruebas.

Perfil de Egreso

Al finalizar el curso la persona participante será capaz de entender y visualizar las estimaciones de parámetros, además de darles sentido de validez de la información. Contará con la habilidad de justificar sus observaciones y podrá compartir el desarrollo que implica localizar sismicidad tectónica, aunado a la capacidad de resolver los problemas que se presentan en cualquier estimación de los resultados.


Temario

Unidad 1. Localización

Número de horas: 4 hrs

1.1. Tectónica local y distribución de la sismicidad territorial.
1.1.1 Estimación de profundidad.
1.2 Localización con una estación.

Unidad 2. Tipos de Magnitudes

Número de horas: 4 hrs

2.1. Conceptos de magnitudes
2.2. Qué magnitudes reporta el SSN

2.2.1 Magnitud coda
2.2.2 Magnitud local
2.2.3 Magnitud de momento
2.2.4 Magnitud de fase w
2.3 Ejemplos de estimaciones de magnitudes

Unidad 3. Mecanismos focales

Número de horas: 4 hrs

3.1 ¿Qué son?
3.2 Breve historia y conceptos básicos
3.3 Tensor de momento sísmico
3.4 Métodos de obtención

3.4.1 Obtención manual
3.4.2 Obtención con computadora

Unidad 4. Registros especiales y SAC

Número de horas: 4 hrs

4.1 ¿Qué es un sismograma?
4.2 Procesamiento de señales con SAC
4.2.1 Filtros
4.2.2 Derivación e integración
4.2.2 Polos y ceros
4.2.2 Deconvolución de señales
4.3 Práctica a mano y con software.

Unidad 5. Evaluaciones

Número de horas: 4 hrs

5.1 Teórica
5.1.1. Cuestionario tomado de la información disponible en Moodle.
5.2 Práctica
5.2.1 Repetición de un par de ejercicios prácticos para verificar la replicación y entendimiento del proceso enseñado.

Instructores

Dr. Víctor Hugo Espíndola Castro

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Su experiencia en el área de procesamiento e interpretación de datos sísmicos inició en 1980, en el Servicio Sismológico Nacional, del cual desde 2010 es responsable del área de análisis. Colabora con investigadores de varias instituciones como autor y coautor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, además de diversas publicaciones de divulgación, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM y académico adscrito al Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ing. Adriana González López

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

Es egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, recibiendo el título de Ingeniera Geofísica en 2012. El área de especialidad en la que se ha enfocado es en ruido sísmico ambiental y movimientos fuertes, utilizando técnicas como interferometría sísmica (correlaciones cruzadas en el dominio del tiempo), cocientes espectrales y SPAC (autocorrelación espacial en el dominio de la frecuencia). En febrero de 2016 se incorpora al grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional, como analista. Además participa activamente en el Diplomado para Profesores de Bachillerato, así como en talleres y charlas de divulgación sobre temas de sismología. Analista de registros sísmicos del SSN. Experiencia en localización, cálculo de magnitud de sismos y difusión de estos parámetros al público en general.

Dr. Arturo Iglesias Mendoza

Entidad de adscripción: Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM. Investigador Titular B.

Es ingeniero geofísico por la Facultad de Ingeniería de la UNAM y maestro y doctor en Ciencias por el Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra de la misma Universidad. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Ingeniería de la UNAM y en el California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena, California.

En el 2006 ingresó al Instituto de Geofísica y actualmente es Investigador Titular “B” de Tiempo Completo (Definitivo), adscrito al Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Sus principales líneas de Investigación son: la determinación de la estructura sísmica de la corteza terrestre, la cinemática de la fuente sísmica y los sistemas de alerta temprana para sismos y tsunamis. En los últimos años ha trabajado con ruido sísmico para obtener imágenes tomográficas de alta resolución de la corteza terrestre. Ha publicado más de 50 artículos en revistas indizadas y sus trabajos han sido citados más de 900 veces (h=18). Ha sido invitado a dar conferencias en el congreso de la Unión Geofísica Americana, la Autónoma de Nuevo León, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Industrial de Santander en Colombia, el Instituto de Física del Globo de París, el Barcelona Supercomputing Center, el Instituto Geográfico Nacional y a las Universidades de Chiba y de Kyoto en Japón, entre otras.

Ha sido invitado a mesas redondas y debates acerca de los sismos de Chile de 2010, de Japón y Haití de 2011 y de México del 2017. Ha sido responsable de proyectos financiados por el Conacyt, Fopreden y la UNAM. Ha dirigido cinco tesis de licenciatura en Ingeniería Geofísica, dos de maestría y dos de doctorado en sismología. Ha sido profesor de la Facultad de Ingeniería, de la Facultad de Ciencias y del Posgrado en Ciencias de la Tierra. Fue instructor del personal de guardias del Servicio Sismológico Nacional. Recibió la medalla Alfonso Caso por sus estudios de maestría y su tesis recibió mención honorífica. Su tesis doctoral ganó el reconocimiento “Francisco Medina” por la mejor tesis doctoral en geofísica (2004-2005) otorgado por la Unión Geofísica Mexicana. Es miembro de la Unión Geofísica Americana, la Sociedad Sismológica Americana, la Unión Geofísica Mexicana, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y la Unión de Geocientíficos de Europa. Ha sido árbitro para diferentes revistas de Geofísica. Ha formado parte en diversas ocasiones del Consejo Interno del Instituto de Geofísica. Fue también jefe del Departamento de Sismología (2010-2013) y director del Instituto de Geofísica para el periodo 2013-2017. Es actualmente el presidente de la Unión Geofísica Mexicana.

Mtro. Rafael Félix Maldonado

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

Licenciado en física, geólogo, postítulo en sismología y maestro en ciencias de la tierra enfocado en el área de exploración y procesamiento de datos, amplia experiencia laboral de más de 8 años, actualmente labora como técnico académico asociado del instituto de geofísica de la UNAM, desempeñándose como analista de datos sísmicos en el servicio sismológico nacional SSN, entre sus funciones principales consiste en apoyar en el área de análisis extrayendo, procesando y analizando la sismicidad registrada en México, así como realizando los correspondientes reportes diarios de sismicidad , ha apoyado en diferentes publicaciones con la UNAM y ha colaborado como instructor en los cursos básico y avanzado de análisis de sismogramas en los últimos 7 años.

Además se cuenta con la participación de los ingenieros Jazmín Reyes Díaz, Liliana Quetzalli López Rosales, Alan Yair Alarcón Pacheco, Juan Pablo Rosas Nuñez y del Fis. Miguel Ángel Méndez Alarcón como personal de servicios profesionales.

BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA

  • Cruz Atienza V.M, Los sismos: una amenaza cotidiana, La Caja de Cerillos Ediciones, 2013.
  • Espíndola Castro J.M, Z. Jimenez Jimenez, Terremotos y Ondas Sísmicas. Una breve introducción, Instituto de Geofísica, UNAM.
  • Kulhánek O. Anatomy of Seismograms: For the IASPEI/UNESCO Working Group on Manual of Seismogram Interpretation (Development in Solid Earth Geophysics) 1990.
  • Havskov J, Ottermöler L. Routine Data Processing in Earthquake Seismology, Springer 2010.
  • Nava A. Terremotos. Instituto de Geofísica UNAM.
  • Payo G. Introducción al análisis de sismogramas, Organismos Oficiales de la Administración, Instituto Geográfico Nacional. Madrid, España 1986.