Fecha: junio de 2025

Nivel: Básico

Descripción


Una red sismológica requiere de analistas capacitados en la determinación rápida de la localización y magnitud de un sismo, ya sea dentro del Servicio Sismológico Nacional (SSN) u otras instituciones son indispensables. Partiendo de ello, este curso ofrece preparar un grupo de analistas que puedan responder de forma inmediata a estas necesidades cubriendo los conceptos básicos como redes sísmicas, ondas sísmicas y la sismicidad en nuestro país hasta prácticas con softwares de localización y magnitud como lo son SEISAN y SAC.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Identificar parámetros básicos de hipocentrales y magnitud para sismicidad local y regional que permitan asistir al área de monitoreo sísmico mediante el trabajo con analistas del Servicio Sismológico Nacional mediante el uso práctico de herramientas y programas utilizados en la institución.

PERFIL DE INGRESO

  • Estudiantes regulares de licenciatura (con al menos 75% de créditos) y posgrado en carreras afines a Ciencias de la Tierra nacionales y foráneas.
  • Profesionales en Ciencias de la Tierra que realicen labores en el análisis de señales sísmicas.

Indispensable comprobante que avale ser estudiante regular y/o constancia de trabajar en un área afín a Ciencias de la Tierra en análisis de señales.

Costos


Precios regulares

$4,200 pesos Personas Externas de la UNAM y $2,100 pesos Comunidad UNAM

Estudiantes regulares sin costo

Información General


RESPONSABLE ACADÉMICO E INSTRUCTOR

Ing. Daniel González Avila


Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibiendo el título de Ingeniero Geofísico en 2015. Ha laborado en el Instituto de Geofísica desde 2012; comenzó como Técnico Auxiliar de Servicios Geofísicos en el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

A partir de 2017 forma parte del equipo como Técnico Académico Asociado en el área de análisis e interpretación de datos sísmicos. Su tema de interés es la búsqueda de pequeña sismicidad, la implementación de códigos que sirvan como herramientas para facilitar el trabajo de un analista así cómo la optimización de procesos en el SSN.

Ha colaborado dando clases en el Posgrado de Ciencias de la Tierra y en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Experiencia en localización, cálculo de magnitud de sismos y difusión de estos parámetros al público en general.

DURACIÓN

25 horas

Junio de 2025


CUPO MÁXIMO

50 personas


REQUISITOS  DE INGRESO

  • Conocimientos básicos en Ciencias de la Tierra y tratamiento de señales.
  • Estudiantes:
    1. Contar con al menos 75% de créditos comprobables.
    2. Contar con un promedio mínimo de 8.0.
  • Profesionales en Ciencias de la Tierra (UNAM y externos):
    1. Realizar el pago correspondiente.
  • Para los puntos 2 y 3 contar con algún documento institucional que valide ser estudiantes o profesionales afines a la Ciencias de la Tierra.

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Cumplir con el 85% de Entregar todas las actividades de aprendizaje en tiempo y forma.


REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA

  • Aprobación de ambas pruebas.
  • Entrega de todas las actividades de aprendizaje.
  • La calificación mínima para aprobación es de 6.0.
  • Contestar la evaluación final del curso.

REQUISITOS TÉCNICOS

  • Contar con equipo de cómputo personal con sistema operativo UNIX/LINUX y con la paquetería SEISAN y SAC.
  • Conexión a internet para realizar y entregar las actividades de aprendizaje además de la consulta de material.
  • Conocimientos básicos en el manejo de Moodle.

MODALIDAD

En línea


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

  1. Las actividades de aprendizaje equivalen al 60 % de la evaluación.
    • En su mayoría realizadas en la plataforma Moodle, con un sistema de calificación automático, que es verificado por el ponente de cada sesión.
    • Para aquellas actividades que requieran revisión manual, se consideran las siguientes características:
      • Presentación. (Diseño libre, justificación sobre el desarrollo de la actividad realizada).
      • Contenido. (Abordar los temas revisados en la sesión, demostrar comprensión del tema y explicación de lo realizado).
      • Capacidad de justificar, redactar y ser concisos con las respuestas.
  2. Las pruebas equivalen al 40% de la nota final y son de carácter obligatorio para evaluar.
    • Consiste en realizar una prueba teórica de los temas vistos en todas las sesiones. Representa el 60% de las pruebas.
    • La segunda prueba es un ejercicio sobre las sesiones prácticas para verificar que se siguió y entendió el procedimiento de cálculo. Se usa seisan, es indispensable realizarla. Representa el 40% de las pruebas.
  3. El trabajo es a distancia y asincrónico, el material se mostrará por secciones con su respectiva actividad y estará disponible únicamente el día en que se liberó el material.

Perfil de Egreso

Al finalizar el curso, la persona participante será capaz de entender, visualizar y seguir el proceso tras la estimación de parámetros básicos de un evento sísmico. Contará con la habilidad de justificar sus observaciones y podrá compartir el desarrollo que implica localizar sismicidad tectónica.


Temario

Unidad 1. Servicio Sismológico Nacional

Número de horas: 1 hrs

1.1. Descripción general
1.2 Misión, Visión y Objetivos

1.3 Redes Sísmicas
1.3.1 Red de Banda Ancha
1.3.2 Red de Acelerómetros
1.3.3 Red del Valle de México
1.3.4 Red del Volcán Tacaná
1.3.5 Red Convencional
1.3.6 Redes en colaboración (Veracruz, Colima, Jalisco, CICESE, USGS, Instituto de Ingeniería, San Luis Potosí, CIRES, etcétera.)
1.4 Visita virtual a las instalaciones

Unidad 2. Tectónica y Sismos

Número de horas: 4 hrs

2.1 Tectónica y distribución de la sismicidad mundial
2.2 Ondas sísmicas y propagación
2.2.1 Características de las ondas P
2.2.2 Características de las ondas S
2.2.3 Características de las ondas superfi­ciales
2.3 Tectónica y mecanismos focales
2.4 Sismicidad de México

Unidad 3. Registros Sísmicos

Número de horas: 4 hrs

3.1. Identifi­cación de arribos de onda básicos y/o directos (P, S y superficiales)
3.2. Concepto e identi­ficación de coda
3.2.1 Filtros y su aplicación en la determinación de la coda
3.3 Ejemplos de registros sísmicos

Unidad 4. Equipo Sísmico

Número de horas: 4 hrs

4.1 Breve historia de la instrumentación
4.2 Sismómetros: STS-2, Trillium 120 PA, Guralp CMG-6TD, Reftek 151, Metrozet PBB-200s
4.3 Acelerómetros: Episensor, FBA-23
4.4 Digitalizadores: Serie Q330, Reftek 130, ¿CMG-24EM?
4.5. Instrumentos y registros sísmicos

Unidad 5. Determinación de parámetros

Número de horas: 4 hrs

5.1 Introducción a los sistemas operativos UNIX/LINUX
5.2 Programas utilizados en el SSN

5.2.1 Sistemas automáticos
5.2.2 Software para localización y magnitud: SEISAN y SAC.
5.3 Práctica a mano y con software

Unidad 6. Redes y datos del SSN

Número de horas: 4 hrs

6.1 Descripción general
6.2 Estructura de transmisión de datos

6.2.1 Satelital
6.2.2 Radio
6.2.3 Celular
6.2.4 Internet
6.3 Procedimientos automáticos de estimaciones de parámetros
6.4 Procedimientos para publicación de la información

Unidad 7. Evaluaciones

Número de horas: 4 hrs

7.1 Teórica
7.1.1. Cuestionario tomado de la información disponible en Moodle.
7.2 Práctica
7.2.1 Repetición de un par de ejercicios prácticos para veri­ficar la replicación y entendimiento del proceso enseñado.

Instructores

Dr. Víctor Hugo Espíndola Castro

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Su experiencia en el área de procesamiento e interpretación de datos sísmicos inició en 1980, en el Servicio Sismológico Nacional, del cual desde 2010 es responsable del área de análisis. Colabora con investigadores de varias instituciones como autor y coautor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, además de diversas publicaciones de divulgación, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM y académico adscrito al Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ing. Adriana González López

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

Es egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, recibiendo el título de Ingeniera Geofísica en 2012. El área de especialidad en la que se ha enfocado es en ruido sísmico ambiental y movimientos fuertes, utilizando técnicas como interferometría sísmica (correlaciones cruzadas en el dominio del tiempo), cocientes espectrales y SPAC (autocorrelación espacial en el dominio de la frecuencia). En febrero de 2016 se incorpora al grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional, como analista. Además participa activamente en el Diplomado para Profesores de Bachillerato, así como en talleres y charlas de divulgación sobre temas de sismología. Analista de registros sísmicos del SSN. Experiencia en localización, cálculo de magnitud de sismos y difusión de estos parámetros al público en general.

Mtra. Caridad Cárdenas Monroy

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

Estudió Ingeniería Geofísica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, hizo la maestría en Sismología y Física del Interior de la Tierra en la misma universidad. Es técnica académica del Servicio Sismológico Nacional perteneciente al Instituto de Geofísica de la UNAM desde 2006. Ha impartido cursos de matemática a nivel bachillerato, de sismología en el diplomado para maestros “La Ciencia en tu Escuela” de la Academia Mexicana de Ciencias y ha participado en los cursos de “Análisis de datos sísmicos” del Servicio Sismológico Nacional. Es coautora de varios artículos científicos y autora del libro de divulgación “¿Por qué no me avisó mi perro?” de Ediciones Castillo.

Ing. Fernando Navarro Estrada

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM.

El ingeniero Fernando Navarro Estrada es Ingeniero en Telecomunicaciones egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Desde hace 15 años colabora en el grupo de Instrumentación del Servicio Sismológico Nacional acudiendo a los distintos Observatorios Sismológicos para realizar instalaciones y mantenimientos.

Ha participado en diplomados y cursos relacionados a la sismología impartidos en colaboración con el Instituto de Geofísica, charlas de divulgación y en la formación de estudiantes de servicio social.

Ing. Antonio de Jesús Mendoza Carvajal

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Ingeniero en instrumentación electrónica; se ha desempeñado en el diseño, implementación y puesta en marcha de redes sismológicas como lo son las redes de monitoreo sismo-volcánico los volcanes San Martín Tuxtla y Pico de Orizaba, las redes de monitoreo sísmico “Red sísmica de Veracruz”en el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana; así mismo, la ampliación de la red nacional del Servicio Sismológico Nacional (SSN) con el proyecto “Red Sísmica Mexicana” y la más reciente “Red Sísmica de Bachillerato” que se está implementando en el Valle de México. De igual forma tiene orientación por el desarrollo de equipos tecnológicos, con la utilización de Open Hardware y Open Sourse, como lo fue en el Diplomado en sismología para profesores de bachillerato en donde se fabricó un sismómetro AS-01 de periodo corto. Es profesor en el Diplomado en sismología para profesores, así como en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra con la materia de Medición e Instrumentación; además de impartir talleres y charlas sobre la implementación de instrumentación sísmica y monitoreo en tiempo real.

Mtro. Jesús Antonio Pérez Santana

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

El M. en A. Jesús Antonio Pérez Santana  es jefe del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el  Servicio Sismológico Nacional. Egresado de la carrera de Ingeniería en Computación por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Cuenta con un Diplomado en Telecomunicaciones por la DGTIC y una  Maestría en Administración por el ITESM campus CDMX. Ha sido reconocido con el estímulo especial Julio Monges Caldera, otorgado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.

Entre sus responsabilidades, destacan la operación de los sistemas de telecomunicación satelital y las redes de datos que interconectan el centro de monitoreo del SSN con las estaciones sismológicas distribuidas en el país, así como de los sistemas de intercambio de información en tiempo real que se lleva a cabo con diversas instituciones a nivel nacional e internacional. Dentro de sus aportaciones más importantes está el desarrollo de un sistema de envío automatizado de información sísmica preliminar a Twitter/X, que a la fecha tiene una audiencia superior a los 6.5 millones de seguidores. La cuenta @SismologicoMX está dentro del ranking  de las 50 cuentas más importantes a nivel nacional en X por el número de seguidores.

En el ámbito docente, fue responsable del diseño e impartición del módulo Tecnologías de la Información Aplicadas a la Sismología en las siete ediciones del Diplomado en Sismología para Profesores de Bachillerato realizadas hasta la fecha.  Como responsable del  programa de Servicio Social del área de TIC en el SSN, 35 alumnos culminaron satisfactoriamente sus actividades, siendo uno de ellos galardonado con el premio Dr. Gustavo Baz Prada por la actividad sobresaliente realizada.

Mtro. Rafael Félix Maldonado

Entidad de adscripción: Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

Licenciado en física, geólogo, postítulo en sismología y maestro en ciencias de la tierra enfocado en el área de exploración y procesamiento de datos, amplia experiencia laboral de más de 8 años, actualmente labora como técnico académico asociado del instituto de geofísica de la UNAM, desempeñándose como analista de datos sísmicos en el servicio sismológico nacional SSN, entre sus funciones principales consiste en apoyar en el área de análisis extrayendo, procesando y analizando la sismicidad registrada en México, así como realizando los correspondientes reportes diarios de sismicidad , ha apoyado en diferentes publicaciones con la UNAM y ha colaborado como instructor en los cursos básico y avanzado de análisis de sismogramas en los últimos 7 años.

Además se cuenta con la participación de los ingenieros Jazmín Reyes Díaz, Liliana Quetzalli López Rosales, Alan Yair Alarcón Pacheco, Juan Pablo Rosas Nuñez y del Fis. Miguel Ángel Méndez Alarcón como personal de servicios profesionales.

BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA

  • Cruz Atienza V.M, Los sismos: una amenaza cotidiana, La Caja de Cerillos Ediciones, 2013.
  • Espíndola Castro J.M, Z. Jimenez Jimenez, Terremotos y Ondas Sísmicas. Una breve introducción, Instituto de Geofísica, UNAM.
  • Kulhánek O. Anatomy of Seismograms: For the IASPEI/UNESCO Working Group on Manual of Seismogram Interpretation (Development in Solid Earth Geophysics) 1990.
  • Havskov J, Ottermöler L. Routine Data Processing in Earthquake Seismology, Springer 2010.
  • Nava A. Terremotos. Instituto de Geofísica UNAM.
  • Payo G. Introducción al análisis de sismogramas, Organismos Oficiales de la Administración, Instituto Geográfico Nacional. Madrid, España 1986.

MATERIAL DE APOYO

  • Videos de bienvenida
  • Visita virtual
  • Instalación de una máquina virtual con SEISAN (casos particulares)
  • Instalación de SAC
  • Complemento de videos para uso básico de terminal Unix/Linux
  • Datos en formato SEISAN
  • Mapas