Química de los Fluidos Geotérmicos

instrUctoras

Dra. Isabel Pérez y Dra. Ruth Villanueva

MODALIDAD

En línea

DURACIÓN

24 horas

NIVEL

Básico

Fecha: 11 de marzo al 10 de abril de 2025

Sesiones en línea los martes y jueves de 12:00 a 2:00 pm

Costo

Inscripción adelantada hasta el 31 de enero de 2025:

  • $2,800 pesos mexicanos

A partir del 1 de febrero:

  • $3,500 pesos pesos mexicanos

descripción

En este curso, conocerás los fluidos termales, el agua y los gases subterráneos que emergen de la tierra. Descubrirás cómo entender su composición química e isotópica, y aprenderás a utilizar herramientas como diagramas especiales para evaluar la química de los sistemas geotérmicos. También te familiarizaras con programas informáticos que te ayudarán a aplicar modelos para comprender mejor la geoquímica. Además, tendrás la oportunidad de practicar la modelación geoquímica mediante un software de libre acceso. Este curso es esencial para aquellos interesados en comprender cómo funciona el agua y los gases bajo la superficie de la tierra, y cómo esta comprensión puede aplicarse en diversas áreas, desde la geotermia hasta la protección del medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los procesos químicos e isotópicos en los sistemas geotérmicos para interpretar su significado y relevancia en la exploración de los recursos geotérmicos, con ayuda de la modelación geoquímica.

perfil de ingreso

  • Conocimientos básicos de química (unidades concentración), hidrogeoquímica, hidrología, geología y geotermia.
  • Conocimientos técnicos: uso de office (Excel, Open Office u hojas de cálculo en Drive).
 

DURACIÓN

Del 11 de marzo al 10 de abril de 2025. 

Sesiones en línea los martes y jueves de 12:00 a 2:00 pm. para un total de 20 horas en línea y 4 horas de actividades. 

MODALIDAD

En línea

CUPO MÁXIMO

20 participantes

REQUISITOS DE INGRESO

  • Conocimientos básicos de química (unidades concentración), hidrogeoquímica, hidrología, geología y geotermia.

REQUISITOS DE PERMANENCIA

  • Asistir al 80% de las clases y entregar las actividades de aprendizaje.

REQUISITOS TÉCNICOS

  1. Software de Zoom instalado.
  2. Cuenta de correo de Gmail para acceder a Classroom.
  3. Equipo de cómputo
    • Micrófono, bocinas y webcam
    • Para instalar pHreeqC se requiere un equipo con sistema operativo Windows de 32 o 64 bits, Linux con cualquier procesador o MacOS (OS 10.7 – 10.12) de 64 bits.
    • Para instalar GWB  (se otorgará una licencia por tiempo definido) se requiere un equipo con Windows, con un procesador Intel; 4 GB de memoria; y 500 MB de espacio libre en disco duro, además de 16 GB para cada máquina virtual), para equipos Mac se requiere que se instale un emulador de Windows como Parallels en MacOS x v10.12.6 Sierra o posterior;
  4. Conexión a internet.

TEMARIO

  1. Química del fluido geotérmico
  2. Termodinámica
  3. Reacciones químicas en la geotermia
  4. Diagramas hidrogeoquímicos empleados en la geotermia
  5. Isotopía aplicada a estudios geotérmicos
  6. Modelación geoquímica conceptual

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Tabla con Imagen y 2 Columnas
Actividad Porcentaje
Asistencia 80%
Tareas entregadas 20%

PERFIL DE EGRESO

Al terminar el curso, el participante:

  • Podrá identificar los tipos de agua predominante en un sistema geotérmico.
  • Podrá identificar los procesos de interacción agua-roca que dieron origen a los fluidos termales en superficie.
  • Podrá expresar los procesos a través de diagramas hidrogeoquímicos e isotópicos.
  • Podrá plantear la aplicación de modelación geoquímica a casos de estudio.

REQUISITOS PARA OBTENER LA CONSTANCIA

  • Calificación mínima aprobatoria de 6.00
  • Porcentaje de asistencia 80%
  • Entrega de trabajos 90%
  • Contestar la evaluación final del curso. 

  1. BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA

  • Nicholson, K. Geothermal Fluids New York Springer-Verlang, 1994.
  • Ellis A.J., Mahon W.A.J. Chemistry and Hydrothermal Systems. Acad. Press, 1977.
  • Giggenbach W.F. The origin and evolution of fluids in Magmatic-Hydrothermal systems. In: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits, Wiley, 737-796, 1997.
  • Henley R.W., Truesdell A.H., Barton P.B. Fluid-mineral equilibria in hydrothermal systems. Review in Economic Geology, v1, 1984
  • Revistas Científicas: Journal of Volcanology and Geothermal Research GEOTHERMICS Geotermia-Revista Mexicana de Geoenergía.
  • Bethke, C. (1992). The Geochemist’s Workbench. A users guide to Rxn, Act2, Tact, React and Gtplot. University of Illinois.
  • Bethke, C. M. (1996). Geochemical reaction modeling. Concepts and applications. Oxford University Press.
  • Zhu, C., Anderson, G. (2002). Environmental Applications on Geochemical Modeling. Cambridge University Press. 284 p.
  • Cook, P. 2020. Introduction to Isotopes and Environmental Tracers as Indicators of Groundwater Flow. The Groundwater Project. 74 pp. ISBN: 978-1-7770541-8-2. https://gw-project.org/books/introduction-to-isotopes-and-environmental-tracers-as-indicators-of-groundwater-flow/
  • Diamond, R.E. 2022. Stable Isotope Hydrology. The Groundwater Project. 102 pp. ISBN: 978-1-77470-043-3. https://doi.org/10.21083/978-1-77470-043-3
  • Freeze, A.; Cherry, J. 1979. Groundwater. The Groundwater Project. 604 pp. ISBN: 0-13-365312-9. https://fc79.gw-project.org/
    •  

RESPONSABLE ACADÉMICA E INSTRUCTORA

DRA. ISABEL PÉREZ MARTÍNEZ

CONAHCyT- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geofísica, C.U., UNAM

La Dra. Pérez tiene un posdoctorado en Geotermia por la Facultad de Ingeniería de la UASLP y doctorado enfocado a la geoquímica ambiental del Posgrado de Ciencias de la Tierra, UNAM.  Sus líneas de investigación están enfocadas al área de la geoquímica  de fluidos geotérmicos y geoquímica ambiental; con especial interés en los procesos geoquímicos derivados de la interacción agua-roca en los sistemas geotérmicos y la interacción de los minerales y el ambiente.  Actualmente realiza el proyecto de cátedra enfocado al desarrollo de una nueva línea de investigación acerca del uso de mediciones de elementos traza y gases difusos en suelos, como complemento a la prospección geoquímica de sistemas geotérmicos.

Ha impartido clases a nivel posgrado (Hidrogeoquímica, UNAM; Temas Selectos de Hidrología, IPICyT) y a nivel licenciatura (Geotermia, UNAM) desde 2018.  En los últimos 5 años, ha asesorado a tesistas, residencias profesionales y alumnos de servicio social, en proyectos relacionados con la química de los fluidos geotérmicos. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales e impartido seminarios en diferentes instituciones. Ha publicado artículos científicos en revistas indizadas 

Ha impartido clases a nivel bachillerato en 2005 (Geografía, UNITEC) en la Universidad Tecnológica de México; a nivel licenciatura desde 2018 y hasta el presente (Geotermia, Taller de Investigación, UNAM), en las carreras de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y en la Licenciatura de Geociencias de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, ambas de la UNAM;  a nivel posgrado desde 2019 y hasta el presente (Hidrogeoquímica, Contaminación de acuíferos e Hidrogeología de Contaminantes UNAM; Temas Selectos de Hidrología, IPICyT), en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM y en el Posgrado de Geociencias Aplicadas  del IPICyT.

Como parte de la actualización docente ha tomado cursos sobre Curso-Taller en Sustentabilidad: Aproximaciones metodológicas desde la sustentabilidad para el abordaje de problemas socioambientales, así como: Enseñanza de la sustentabilidad y el curso: Programa de educación continua para apoyar la docencia no presencial en la Facultad de Ciencias.

INSTRUCTORA

DRA. RUTH ESTHER VILLANUEVA ESTRADA

Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán

La Dra. Ruth estudió la carrera de Química en la Facultad de Química y la maestría en oceanografía química con un tema ambiental. Obtuvo el grado de doctor en el área de geoquímica del Posgrado de Ciencias de la Tierra con un tema relacionado a los procesos geoquímicos en las manifestaciones hidrotermales ubicados en la zona costera. Realizó una estancia en el Instituto de Ciencias de la Tierra en Barcelona, para colaborar en temas sobre modelación de transporte reactivo.

Ha impartido clases por 15 años en la Facultad de Química, UNAM. En los últimos 5 años ha impartido clases en las Licenciaturas de Ciencias de la Tierra (Ciudad Universitaria) y de Geociencias (ENES, Morelia), así como en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM.  Ha apoyado a 15 estudiantes para que obtengan su grado de licenciatura. Además a 5 estudiantes de maestría y un estudiante de doctorado.

Le gusta escribir artículos científicos donde plasma los resultados de sus investigaciones y en total tiene 36 artículos publicados en revistas indizadas de alto impacto, 3 capítulos en libro, 11 resúmenes in extenso con arbitraje y 8 informes técnicos realizados para empresas privadas de Geotermia.

Adicionalmente ha asesorado a estudiantes para la realización del servicio social en instituciones de la UNAM, así como en Institutos Tecnológicos fuera de la UNAM. Actualmente es responsable de la Unidad de Geoquímica de Fluidos Geotérmicos con sede en el Instituto de Geofísica (UNAM-Unidad Michoacán). Está trabajando en la acreditación del laboratorio como investigación bajo la ISO 17025:2017.

Desde la obtención del grado de Licenciatura, impartió clases en los laboratorios de Química Analítica I, durante 8 años. Posteriormente participó impartiendo la materia de Analítica Experimental I, por 10 años. Ambos cursos se imparten en la Facultad de Química (UNAM). En los últimos 5 años ha impartido clases de Geotermia en las Licenciaturas de Ciencias de la Tierra (Ciudad Universitaria) y de Geociencias (ENES, Morelia), así como en el Posgrado en Ciencias de la Tierra impartiendo la materia de Hidrogeoquímica. Como parte de la actualización docente, ha tomado cursos sobre nuevas metodologías didácticas de la Química Analítica, Taller de revisión de las prácticas de Química Analítica I, y reflexión sobre la práctica docente, Educación sin distancias y Enseñanza de la sustentabilidad. Como parte de sus actividades de auditora por parte de la Coordinación de la Gestión de la Calidad de Investigación, ha participado en auditorías a la Facultad de Ingeniería.